¡COMPRA ONLINE Y RECIBE TU PRODUCTO DONDE QUIERAS!

TALONES SECOS Y AGRIETADOS

La piel del pie es diferente a la del resto del cuerpo. Se caracteriza por tener un mayor número de células adiposas. Es decir, un mayor espesor para amortiguar el continuo roce al caminar llegando a ser 50 veces más gruesa que la de la zona de la mejilla de la cara. Además, es pobre en sustancias grasas y, por este motivo, no cumple correctamente su función “hidratante”.


LA PIEL EN LA ZONA DEL TALÓN PUEDE LLEGAR A SER 50 VECES MÁS GRUESA QUE LA DE LA ZONA DE LA MEJILLA DE LA CARA.


¿QUÉ SON LOS TALONES AGRIETADOS?

Los talones agrietados son una alteración de la dermis que se produce cuando la piel de los pies está tan seca y, por ende, tan dura, que se empieza a desgarrar o fracturar de manera perpendicular. Debido a esta falta de hidratación, continuidad y elasticidad en la piel aparecen estas grietas que pueden venir acompañadas de dolor y, en ocasiones, pueden incluso sangrar.


SÍNTOMAS

 

La falta de hidratación puede presentarse de diversas maneras, algunos de los síntomas que nos lo indican son los siguientes:

 

LOS TALONES SON UNA DE LAS ZONAS QUE MAYOR PRESIÓN SOPORTA Y, POR LO TANTO, CON MAYOR FRICCIÓN.


CAUSAS Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PIEL DE NUESTROS PIES

 

La piel seca la podemos encontrar en cualquier parte de nuestro cuerpo, pero la piel del pie está más expuesta a sufrir sequedad debido a múltiples factores. Algunos de ellos son:

 

ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS

Las enfermedades metabólicas, como la diabetes, pueden afectar al estado de la piel ya que disminuyen la humedad y provocan la deshidratación. Esto sucede igual con pacientes que sufren problemas circulatorios, los cuales deberán prestar más atención al cuidado de sus pies puesto que son más propensos a sufrir alteraciones en esta zona.



 LOS MEDICAMENTOS O TRATAMIENTOS COMO LA DIÁLISIS, LA QUIMIOTERAPIA O LA RADIOTERAPIA TAMBIÉN PUEDEN PROVOCAR EFECTOS SECUNDARIOS EN LA PIEL DESHIDRATÁNDOLA.


Es por eso que, si estamos realizando alguno de estos tratamientos, debemos cuidar nuestra piel de una manera más minuciosa para prevenir grietas y problemas a corto y largo plazo.

 

Te dejamos el artículo “¿Qué es el pie diabético?” en el que se expone toda la información sobre esta alteración clínica, Así como el post “Los pies y el cáncer”. 


TIPO DE CALZADO

 

La piel se seca más en las zonas del pie que soportan más presión, normalmente los talones, es por eso que, el calzado también influye. El tipo de suela, su amortiguación o el utilizar con frecuencia sandalias descubiertas por el talón puede aumentar la sequedad en la piel.



ndar descalzo y estar por encima del peso corporal adecuado hace que existan en el pie zonas de más presión. La irrigación sanguínea es más deficiente en las zonas que tiene que soportar más carga y, por tanto, los nutrientes llegan con más dificultad a las capas superficiales de la piel pudiendo provocar su descamación.

 

Lo aconsejable es utilizar calzado amplio, libre de costuras, sin exceso de tacón (máximo 3 centímetros) para así evitar puntos de máxima presión que provoque la sequedad de la piel. Además, lo ideal es que el calzado tenga buena sujeción en el talón.


LO ACONSEJABLE ES UTILIZAR CALZADO AMPLIO, LIBRE DE COSTURAS Y SIN EXCESO DE TACÓN PARA ASÍ EVITAR PUNTOS DE MÁXIMA PRESIÓN QUE PROVOQUE LA SEQUEDAD DE LA PIEL.


BUENOS HÁBITOS DE HIGIENE

 

Los buenos hábitos sobre higiene también son fundamentales para evitar la sequedad de la piel de los talones. En este apartado, exponemos algunos consejos evitar este problema:

 

– Evitar el agua muy caliente y baños de larga duración. No es recomendable para lavarse los pies

utilizar agua muy caliente puesto que puede ayudar a eliminar la hidratación natural de la piel, igual que darse baños de larga duración. Lo recomendable son los baños que no exceden los 10 minutos para así no afectar a los lípidos naturales.

 

– Ducharse después de la piscina o la playa. Los baños en la playa o en la piscina tan característicos en verano resecan la piel del cuerpo. Es conveniente darse una ducha después de cada baño para eliminar los restos de sal o cloro y, al llegar a casa, debemos utilizar siempre esponjas suaves y jabones neutros, ya que son los menos agresivos.


Fuente: Proactiva








Mi carrito